La Producción Más Limpia, Un Compromiso en el Corazón de los Porcicultores Tolimenses

Visto: 550

Alejados de su tierra pero sin olvidar sus propias granjas, durante dos días 20 pequeños productores porcícolas de zona rural de la cuidad de Ibagué y del Municipio de Anzoátegui, viajaron hasta las poblaciones de Andalucía en el Valle de Cauca y Filandia en el Departamento del Quindío, para conocer modelos exitosos de producción más limpia y buenas prácticas pecuarias, como ejemplos aplicables en el Tolima.

Agroecología para Todos

En el primer día de comisión, Don Alfredo Añazco, dueño de la Granja Pura Vida en Andalucía, fue el anfitrión y quién desde su experiencia junto a su familia, les mostró a este grupo de campesinos tolimenses que sí es posible desarrollar una finca agropecuaria sin necesidad de tener tecnología de punta ni grandes extensiones de tierra, diversificando los productos, generando alta productividad y sin utilizar elementos agroquímicos.

“Trabajar bajo los principios naturales tiene muchas ventajas, es más económico, más saludable, no dependemos de fertilizantes y los productos que salgan de allí van a ser sanos, y si uno consume productos sanos esto se va a reflejar en la salud. La finca va mejorando porque el suelo cada día es mejor, de manera que uno le está heredando a los hijos una mejor tierra." Dice con orgullo don Alfredo desde el jardín de su granja, en la que con esmero ha trabajado desde hace ya casi 14 años.

En apenas media hectárea de terreno, “Pura Vida” es todo un proyecto agroecológico que con abonos orgánicos, composteras, lombricultivos y biodigestores, desarrolla actividades avícolas, porcícolas, y agrícolas con una gran variedad de productos como hortalizas, frutales, tubérculos, plantas medicinales, entre otros. Es un ejemplo que Luis Efrén Correa Bautista de la Vereda la Camelia del Municipio de Anzoátegui, así como el resto de sus paisanos tolimenses, quiere replicar en su finca: “Todo ha sido interesante, muy buenas las recomendaciones que él nos da, excelente lo que ha hecho en este predio tan chiquito y el buen manejo que hay en esta finca, voy a hacerlo en la mía.”

Pequeños Productores Unidos para Progresar
Luego de visitar la capital de la gelatina de pata, la gira continuó entre el paisaje quindiano del Municipio de Filandia. Allí los esperaba Jorge Iván Salazar Nicholls, Director de la Granja Experimental Agroecológica Bengala de la Universidad del Quindío, para enseñarles sobre el mejoramiento genético de la actividad porcícola en granjas, el proceso de extracción de semen e inseminación, el montaje de pajillas, al igual que otros temas de interés como la cunicultura, piscicultura, lombricultura y avicultura.

“Nosotros los pequeños productores tenemos que asociarnos. Si seguimos estando aislados vamos a desaparecer, nos tenemos que unir y tenemos que profesionalizar el campo. Aquí les mostramos la parte genética en la actividad porcina y las buenas prácticas. Y me extraña de buena manera que la Corporación del Tolima este haciendo esto porque es fundamental para el pequeño productor que estén capacitándolo, mostrándole los buenos proyectos a nivel nacional, me parece una muy buena labor.” Resaltó Jorge Iván, Director de la Granja Bengala.

Mientras avanzaba el recorrido, paso a paso con overoles y botas puestas, elementos indispensables para el ingreso a esta granja que ejemplifica la producción porcina de alta calidad, los porcicultores del Tolima no solo conocieron la importancia de la tecnificación, sino que además encontraron la motivación necesaria para continuar en sus fincas procesos similares a este, así como quiere hacerlo Dairo Germán Salazar de la Vereda Cocora de Ibagué. "Como primera medida voy a tratar de mejorar las instalaciones y mejorar la genética de los animales para así mejorar en todo sentido. Esto nos beneficia como persona y como comunidad, porque uno le va a llevar estas ideas a otras personas que también les gusta manejar este tipo de empresa”.

Construyendo Prácticas Amigables que Perduran

De esta manera, CORTOLIMA le apuesta a fortalecer el conocimiento de nuestros campesinos, para hacer de la producción agropecuaria actividades orgánicas, sostenibles y amigables con el medio ambiente, así como lo explica Mauricio Jaramillo líder del Proceso de Producción Más Limpia de la Corporación: “Para estos productores lo que están aprendiendo es una experiencia que pueden aplicar en sus propias fincas, donde buscamos la implementación de sistemas para el manejo adecuado de vertimientos, desechos sólidos y líquidos de las granjas, así como temas de ahorro y uso eficiente del agua.”

Finalmente, para el grupo de producción más limpia de CORTOLIMA que durante todo el 2015 ha venido trabajando con este grupo de porcicultores a través de dos convenios de cooperación, tal como lo ha ejecutado año a año con productores de otras zonas del Departamento, es muy satisfactorio ver como luego de un proceso de capacitaciones, aprendizajes, trabajo y de intercambio como esta gira final de transferencia tecnológica, ellos están aún más convencidos de que las prácticas de producción más limpias no solo mejoran la rentabilidad de sus granjas sino que contribuyen a la protección de los recursos agua y tierra; y más aún son su aporte para construir un mundo mejor.

Imprimir