Un Campo Santo Sin Basura

Visto: 494

Al Campo Santo de Armero llegaron el pasado sábado 16 de abril, 150 voluntarios de 18 entidades de la cuidad de Ibagué y el Norte del Tolima que atendieron la invitación de CORTOLIMA y se unieron a la Jornada de Limpieza de este patrimonio histórico y cultural, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra que se conmemora el próximo 22 de Abril.

id1532a
Esta campaña de limpieza, recuperación y embellecimiento del Campo Santo no fue una actividad aislada, por el contrario se trató de una jornada de apoyo al trabajo que la Corporación y la Asociación PAKANDE suscribieron a través de la firma de un convenio, con el objetivo de sensibilizar a los visitantes y turistas sobre la importancia de este lugar no sólo como un emblema a la memoria de quienes vivieron la tragedia, sino también como un hábitat de biodiversidad y riqueza natural.

No Más Basura Olvidada en el Campo Santo
id1532b
Si bien desde finales de 2015, se vienen realizando periódicamente actividades de limpieza de residuos sólidos y orgánicos, erradicación de maleza, instalación de cestas y puntos ecológicos para la basura, poda y siembra de vegetación nativa y mantenimiento en general; durante la jornada y en los 8 puntos de recolección establecidos en los alrededores de la Piedra Monumento, el Santuario de Omaira, el Cementerio, el Parque Principal, el Museo Ruina y en lo que un día fueron la Iglesia San Lorenzo, el Colegio la Sagrada Familia y la vía Principal, lo que se encontró fueron cerros de basura esparcidos, generando conflictos y contaminando el ecosistema de las especies de fauna y flora que ahora habitan en este lugar.

id1532c
“No comprendemos como algunos visitantes nos dejan residuos sólidos en gran cantidad, por eso estamos adelantando esta actividad para replicarla en muchos sitios del Departamento del Tolima, y para lograr un grado de conciencia importante de sus pobladores y vecinos, para comprender que cuando vengamos a esta clase de sitios regresemos la basura con nosotros para darle una adecuada disposición”. Señaló el Director General de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez, durante la jornada.

¿A dónde Va la Basura?
id1532d
La riqueza ambiental que ha ido creciendo en esta zona después de la tragedia, donde incluso se ha reportado la presencia de familias de primates y venados, contrasta con la gran cantidad de basura olvidada por quienes visitan las ruinas. Tras cada paso fueron apareciendo botellas plásticas y de vidrio, platos y vasos de icopor, zapatos, llantas, bolsas, ropa y otros desechos; que lograron ser reunidos gracias al esfuerzo de cada una de las instituciones y organizaciones participantes, donde al final se recolectaron 3.7 toneladas de residuos sólidos.

id1532e
Es importante resaltar que la basura y los desechos recolectados, tendrán un adecuado manejo final. Por una parte, los residuos reciclables serán donados a una organización de mueres del Municipio de Armero Guayabal, quienes trabajan en la transformación de estos elementos para el diseño y elaboración de artesanías. Los demás residuos serán trasladados hasta el Municipio de Girardot donde hay un relleno sanitario autorizado que cumple con toda la normatividad vigente para la disposición final de residuos sólidos.

Agradecimientos
id1532f
Por su interés y compromiso, desde la Corporación Autónoma Regional del Tolima se extiende un especial agradecimiento a quienes hicieron esta jornada un ejemplo a replicar en el Tolima, demostrando que unidos podemos recuperar y trabajar por el bienestar de nuestros recursos naturales: El Batallón Patriotas, la Policía Nacional, ONG PAKANDE, CORPODIC, CORCOMA, la Embajada Mundial de Activistas por La Paz EMAP, Fedearmero, Asociación Comunitaria la Casa de Todos, el SENA, Bomberos Voluntarios y Defensa Civil Tolima; la Alcaldía, Empresa de Servicios Públicos y Defensa Civil y Hospital Nelson Restrepo de Armero – Guayabal; Fedearroz y Armeritas.

id1532g
Nuestro mejor homenaje es mantener la memoria viva y entre todos convertir este lugar en un monumento al recuerdo de aquellas victimas que no lograron sobrevivir. Convirtamos el Campo Santo de Armero en un activo ambiental estratégico para vida de cientos de especies de flora y fauna, así como en un referente histórico de reflexión sobre lo que debe ser la Gestión del Riesgo en el país.

Imprimir