Con el fin de proteger y garantizar la diversidad étnica y cultural, y teniendo en cuenta el derecho fundamental de los grupos indígenas de participar en la toma de decisiones sobre proyectos que se desarrollen en su entorno, a través de un diálogo intercultural se desarrolló la primera reunión de preconsulta dentro del proceso de Consulta Previa de la formulación del POMCA del río Luisa y otros directos al Magdalena con las comunidades "La Luisa" del Municipio de Guamo, así como con "Yoporogos" y "Guarni Ima" de El Espinal, todas pertenecientes a la etnia Pijao.
La puesta en marcha de este proceso que es liderado por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, y que además cuenta con el apoyo de CORTOLIMA, la Defensoría del Pueblo, las Alcaldías y Personerías Municipales, Corcuencas, la Guardia y Autoridades Indígenas, permite que por medio de éste espacio de construcción conjunta, las comunidades étnicas no sólo realicen un análisis e identificación de impactos y problemáticas ambientales del territorio, sino además definan el manejo que a futuro se le dará a esta importante cuenca, y validen la ruta metodológica de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Luisa y otros directos al Magdalena.

“Estamos reuniendo a las comunidades indígenas para consultarles en una forma previa, veraz, e informada sobre qué es lo que va a hacer CORTOLIMA para hacer los recorridos por todo el territorio de la cuenca del río Luisa, precisamente para formular uno de los mejores instrumentos de planeación del territorio. Este POMCA tendrá la virtud de que va a tener los últimos estudios de alta tecnología para establecer unos mecanismos de gestión del riesgo en esta importante cuenca hidrográfica”. Señaló el Director General de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez, en diálogo con las comunidades ancestrales.

¿Qué es un POMCA?
Un Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica (POMCA), así como lo indica el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decreto 1640 de 2012), es un instrumento de planificación, en el que participa la población que habita en el territorio de la cuenca, en este caso perteneciente al río Luisa, y con el que se busca establecer un buen uso y manejo de los recursos naturales para que exista un equilibrio sostenible entre el aprovechamiento social y económico, con la conservación y protección de los recursos, en especial del recurso hídrico.

Con esta herramienta de planificación, que es además una norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial (Art. 10. Ley 388 de 1997), los seis municipios que hacen parte de la cuenca del río Luisa y otros directos al Magdalena: San Luis, Valle de San Juan, Rovira, Espinal, Flandes y Guamo, podrán definir cómo serán administrados los recursos de la cuenca, de manera que satisfagan las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo las posibilidades de las generaciones futuras, lo que también incluye la ocupación segura del territorio, la gestión integral y reducción del riesgo de la cuenca.

Para la construcción del POMCA del río Luisa y otros directos al Magdalena se invertirán un poco más de 1.700 Millones de pesos, recursos provenientes del Fondo Adaptación y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, destinados a la realización de diversos análisis, diagnósticos y estudios como la caracterización cartográfica, físico-biótica, socio-económica y cultural, la conformación de un consejo cuenca, la zonificación ambiental de áreas, que entre otros estudios y actividades contempladas en 6 fases programáticas que señala la Guía Técnica de Formulación (Res.1907 de 2013 del MAD); serán realizados por el Consorcio Vino y Tinto y Oro, elegido para tal fin a través de un proceso de licitación pública adelantado por CORTOLIMA.
La Consulta Previa un Derecho Fundamental de las Comunidades Étnicas
El proceso de formulación del POMCA del río Luisa y otros directos al Magdalena, también garantiza la participación real, oportuna y efectiva de las cinco comunidades indígenas presentes en esta cuenca, como lo son las comunidades de la étnia Pijao “La Luisa” del Municipio del Guamo; "Yoporogos", "Guarni Ima", "Valles del Magdalena" y "Sauces de Guayabal" del Municipio de El Espinal. De esta manera a través de la consulta previa, se respeta el derecho de los pueblos indígenas de participar en la toma de decisiones e identificar sus prioridades y posibles afectaciones, con el fin de que el POMCA sea un instrumento armonizado con sus creencias, intereses, bienestar y desarrollo.

“Nosotros vamos a seguir este proceso que es muy importante para nosotros como indígenas que somos acá del Municipio del Guamo sobre la cuenca hidrográfica del río Luisa. Yo creo que debíamos haber hecho este trabajo hacía muchos años atrás, pero igualmente se va a realizar conjuntamente a través de diferentes estamentos del estado para ver como recuperamos el río Luisa.” Reconoce Luis Silvestre Suarez, Gobernador Indígena de “La Luisa”, Municipio del Guamo.

Finalmente, el Grupo Integral del Recurso Hídrico de la Subdirección de Planeación y Gestión Tecnológica de CORTOLIMA, continuará con el desarrollo de este ejercicio participativo en donde el próximo 8 y 9 de octubre será el turno de las comunidades indígenas "Valles del Magdalena" y "Sauces de Guayabal" para conocer este proceso mediante el cual se busca la recuperación, protección, y aprovechamiento sostenible de la cuenca del río Luisa, en beneficio no sólo la fauna y flora de este valioso activo ambiental, sino además de todos los tolimenses y habitantes que conviven y habitan en esta cuenca.