Con la visita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como del Instituto Alexander Von Humboldt, inició la tercera etapa de las “Rutas Ambientales por la Paz” en el Departamento del Tolima, un ejercicio de formación y participación juvenil en la gestión ambiental, que busca promover apuestas territoriales para la paz, la biodiversidad y el cambio climático.
Durante este proceso apoyado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, se espera que los jóvenes del departamento aporten estrategias viables a corto, mediano y largo plazo, para la construcción de una Agenda Territorial que permita generar soluciones efectivas frente a las problemáticas ambientales, articuladas a los planes de desarrollo locales y regionales.

Los Jóvenes se Empoderan del Ambiente
“Nos hemos sorprendido gratamente con los jóvenes del Tolima, son jóvenes propositivos, queremos que ellos trabajen y marquen una línea que sigan los demás jóvenes del país, porque ellos ya están empoderados de su territorio”. Reconoció Juan Carlos Ramos, Coordinador de Participación Juvenil del Instituto Von Humboldt.

Muestra de ese compromiso de los jóvenes tolimenses, quedó plasmado en el Ritual de la Consagración de la Tierra, un acto simbólico donde además de realizar un sentido reconocimiento a las víctimas del conflicto, se resaltó el valor de la tierra como un insumo vital para la construcción equitativa de la paz en las regiones. Tierra que se irá reuniendo y consagrando en todos los departamentos, y que al final se utilizará para sembrar un árbol en el Centro de la Memoria Histórica y de Reconciliación del País.
Declaratoria Nacional por el Ambiente y la Paz
A partir de este encuentro, la Red de Jóvenes de Ambiente del Tolima también tendrá la oportunidad de revisar y fijar metas específicas en el territorio que permitan materializar la Declaratoria Nacional por el Ambiente y la Paz, un documento construido de manera conjunta por alrededor de 3500 jóvenes de todo el país, y que fue validado y presentado durante el Séptimo Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente, como un consenso para seguir construyendo una Colombia más justa, incluyente y sostenible.

En ese sentido, esta Declaratoria Nacional contempla diversas propuestas donde los jóvenes no sólo exigen sino además proponen acciones reales y precisas para el fortalecimiento de la producción agrícola, pecuaria e industrial del país; la educación ambiental, la adaptación y mitigación a la variabilidad climática, la reparación de las víctimas humanas y naturales del conflicto, así como la edificación de la paz, en un proceso de posconflicto incluyente y en armonía con el medio ambiente.

“Los jóvenes han planteado la necesidad inminente de superar la guerra, no podemos pensar en seguir mejorando las condiciones ambientales de nuestro país, en un contexto bélico, donde extensas áreas de nuestro territorio han sido sembradas por minas, en lugar de ser sembradas con comida; en donde los ríos han sido contaminados con voladuras de oleoductos, donde la guerra ha generado una serie de cicatrices que es necesario superar, y en esa lógica están cimentadas las propuestas de los jóvenes.” Afirmó durante el evento, Miguel Ángel Julio, Asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De esta manera, la protección de ecosistemas de especial significancia ambiental como páramos y zonas de conservación frente a la realización de actividades de extracción minera, la conservación de fuentes hídricas, el control a la deforestación, la protección de la biodiversidad, el fortalecimiento del ecoturismo sostenible, entre otras; son algunas de las iniciativas que bajo el lema “¡Yo Propongo!”, lideran los jóvenes del Tolima y que seguirán siendo apoyadas por CORTOLIMA, para que la paz en nuestro departamento sea un camino verde que conduzca a todos los tolimenses hacia el progreso, la equidad y un desarrollo sostenible que garantice el respeto por los recursos naturales.