La Corporación Autónoma Regional del Tolima a través del Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre -CAV- adelantó durante la semana anterior la reubicación de 31 animales que habían llegado a la entidad ambiental producto de incautaciones, entregas voluntarias y rescates, y que ya habían superado la etapa de recuperación clínica y biológica.
Departamentos como Antioquia, Guajira y Magdalena hoy tienen a estos animales gracias a la gestión de la entidad ambiental con otras Corporaciones Autónomas, zoológicos y parques debidamente certificados por la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios - ACOPAZOA- donde contarán con un ambiente más propicio para su supervivencia así como también cumplirán una función de educación ambiental.
Animales reubicados

El primer grupo de animales que salió del CAV fue el de 17 primates hacia el bioparque Hacienda Nápoles en jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare –CORNARE-, 15 de ellos cariblancos (cebus albifrons) que habían ingresado al CAV desde el año 2010 y una pareja de monos ardillas (saimiri sciureus) que se encontraban en manos de CORTOLIMA desde los meses de enero y julio del 2017, estos animales han tenido dificultad para su reubicación “los primates son una de las especies más difíciles de reubicar en los zoológicos y parques teniendo en cuenta que ya hay un número grande debido a que el tráfico de primates es uno de los más comunes en Colombia” afirmó Eliana Moreno, médica veterinaria de la Corporación Autónoma del Tolima.

Los animales están ahora en un espacio abierto con más primates, con unas condiciones climáticas acordes a sus condiciones de hábitat y con la garantía de saber que van a recibir un trato y alimentación conforme a sus necesidades.

El segundo grupo de animales reubicados la semana anterior está conformado por cuatro aves, 3 guacamayas 1 cotorra que junto con otras salieron de Ibagué desde la madrugada hacia el aeropuerto el dorado, con destino al Aviario Nacional en la Isla Barú, departamento de Bolívar jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique –CARDIQUE- , estos cuatro animales recibirán atención y cuidado teniendo en cuenta que están en peligro de extinción, así como harán parte del programa de recuperación de la Guacamaya Ara militaris.

Asimismo desde el aeropuerto el Dorado, salió un ave Chauna chavarria pero con destino al zoológico Santa Fe en Medellín, este animal al igual que los primates, cotorras y guacamayas, ya se encontraban en un grado de amansamiento que no les permitía regresar a su hábitat natural en calidad de liberación, por lo que luego de atenderlos y rehabilitarlos, en CORTOLIMA se trata de buscarle a los a animales una reubicación adecuada que garantice una mejor calidad de vida en un ambiente muy similar al de su medio natural.

El último grupo de animales que salieron del CAV la semana anterior, fue el conformado por 9 flamencos que habían llegado a las instalaciones de CORTOLIMA producto de incautaciones de la policía ambiental y que viajaron hasta la ciudad de Riohacha en la Guajira, para retornar a su hábitat natural en el santuario de fauna y flora “los flamencos” siendo el sector de Guajira y Magdalena su única distribución biológica en el país.

Los flamencos ahora hacen parte del proyecto de recuperación de esta especie que lidera la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA-. Todos los “viajeros” una vez llegaron a su lugar de destino estarán en cuarentena para su adaptación clínica y biología al nuevo lugar, allí estarán bajo supervisión de un veterinario y una vez superen esta etapa, podrán estar en espacio abierto
Recomendaciones

Lo ideal en todos los procesos de incautaciones y decomisos, es lograr retornar a los animales a su medio natural en calidad de liberación, sin embargo en algunos casos no es posible y hacemos lo posible por darles una mejor calidad de vida a los animales, estos animales llegaron al Tolima producto del tráfico y han tenido que sufrir cambios drásticos en su alimentación, trato y adaptación” puntualizo Eliana Moreno.
Por lo que la profesional de CORTOLIMA extiende nuevamente el llamado a la comunidad para que no siga apoyando esta práctica que no solo afecta a un animal sino también a un ecosistema, “la idea es que la gente tome conciencia de todo el esfuerzo que tienen que hacer las autoridades ambientales y demás instituciones del país privadas y del estado, para que no se siga comprando fauna silvestre, sino más bien que nos ayuden a denunciar”.